3 técnicas clave para la desinfección hospitalaria. PHS Serkonten expertos en limpieza

¿Tienes que llevar a cabo una desinfección hospitalaria y no sabes qué pasos seguir o cuáles son los productos más utilizados en el mercado? Un buen plan de desinfección es obligatorio para hospitales y centros médicos. En este artículo te explicamos los pasos más fundamentales a seguir en este proceso de trabajo para que no tengas ningún problema.

¿Qué es la desinfección hospitalaria?

Empecemos hablando de la definición de limpieza. La limpieza es básicamente acabar con la suciedad depositada en superficies. Esta suciedad, puede ser inorgánica u orgánica. Cuando es orgánica como microorganismos, bacterias y patógenos es entonces cuando ya pasamos a hablar de desinfección.

Pero lo que nos ocupa en este artículo es una desinfección específica y de vital importancia: la desinfección hospitalaria.

En un servicio de salud como son los hospitales o clínicas varias, los gérmenes y bacterias suelen pulular a sus anchas más frecuentemente que en otros ambientes. Para ello hay que llevar a cabo un programa de limpieza y desinfección hospitalaria adecuado.

carrito de limpieza desinfección hospitalaria. En PHS Serkonten contamos con los recursos necesarios para la desinfección de hospitales y centros médicos

La desinfección hospitalaria acaba con el 99% de microorganismos. Y no solo se ocupa de superficies, sino de todo el equipamiento hospitalario.

Para aplicarla correctamente, elaborar un protocolo de limpieza será otro paso fundamental para garantizar a todos los usuarios un lugar limpio y libre de gérmenes.

¿Cada cuánto tiempo se recomienda hacer una desinfección hospitalaria?

Al establecer un plan de limpieza y desinfección en hospitales siempre debes tener en cuenta los distintos tipos de superficie en los que se trabajará.

Dentro de los servicios de salud existen diferentes áreas que requieren de distinta metodología de desinfección hospitalaria según el riesgo de transmisión de infecciones.

Así, hay áreas más críticas donde existe más riesgo de infección, otras donde están pacientes con enfermedades no infecciosas, y las no críticas, que son el resto de lugares donde no existe riesgo alguno.

La desinfección debería ser como norma general, diaria, pero dependiendo de si el área es crítica, la limpieza se debería realizar tres veces al día, así como en áreas no críticas, una.

Atento a estos consejos sobre toxicidad en desinfección hospitalaria

Mucho cuidado con el desinfectante que utilicemos. Algunos son altamente tóxicos y tanto la piel por contacto, como los pulmones por inhalación, pueden verse afectados.

A parte de que en general, se deben usar guantes para evitar que la piel de las manos se vea afectada así como mascarillas, también hay que tomar medidas fundamentales como dejar tapado el envase del desinfectante.

Asimismo, nunca se deben mezclar productos desinfectantes, ya que además de dañar el medio ambiente, la inhalación resulta peligrosa.

Dependiendo del grado de toxicidad, se puede recomendar también el uso de ropa impermeable, guantes, gafas de protección y mascarillas especiales.

desinfección hospitalaria

Aspectos a tener muy en cuenta antes de la desinfección

Evitar la contaminación

En primer lugar, debemos evitar la contaminación a través de manos o instrumentos que puedan estar contaminados. Por ello una buena higiene de manos será un primer paso básico.

Para la desinfección de la piel del personal sanitario en su trabajo se pueden utilizar sustancias como alcohol, triclosán para las manos, o tintura de yodo. Eso sí, hay que conocer la diferencia entre antisépticos y desinfectantes.

Comprobar las características de la superficie

Hay ciertos aspectos fundamentales que tendremos que tener en cuenta al observar la superficie a tratar. Entre ellos, qué tipo de superficie es y si tiene propiedades corrosivas o no.

Comprobar qué sustancias hay que limpiar

¿Qué tipo de suciedad hay sobre la superficie? ¿Hay contaminación? Examínalo.

Comprobar las características del producto desinfectante

Entre los aspectos que debemos atender sobre el producto, están por ejemplo, su grado de toxicidad, las recomendaciones del fabricante sobre su uso o el tiempo de contacto para su acción.

Máquinas necesarias

¿Qué tipo de maquinaria y accesorios de desinfección hospitalaria vamos a utilizar teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores mencionados?

Gestión de residuos

Tiene que existir un plan de gestión de residuos en los servicios de salud. Estos se deben transportar en carros con la tapa cerrada sin que se desborden y sin que la bolsa se ponga en contacto con el limpiador.

Control de plagas

Si existe una plaga en un centro hospitalario, esta no es una tarea que deba llevar a cabo el servicio de limpieza de hospitales y clínicas, sino que debe ser realizado por profesionales especializados.

¿Conoces la diferencia entre limpieza y desinfección hospitalaria?

No es lo mismo limpiar que desinfectar. De hecho, normalmente se realiza primero una limpieza y posteriormente, si se requiere, una desinfección.

pulverizador de agua limpieza y desinfección de hospitales

Limpieza de superficies

El agua, los jabones y detergentes son los productos más utilizados para una simple limpieza. La mejor técnica es la del barrido húmedo. No se deben barrer superficies en seco porque los microorganismos se dispersan. Para superficies normales será suficiente con utilizar jabón o detergente.

Desinfección de superficies

Podemos usar tres técnicas para desinfectar: por fricción de la superficie, aplicando temperatura o químicos.

La desinfección con químicos desinfectantes se utiliza tras una limpieza, y está indicada para superficies que contengan materia orgánica o microorganismos difíciles de eliminar. También, en zonas con aislamiento de contacto o riesgo biológico.

Comenzamos con la desinfección hospitalaria ¿qué tipo de desinfectante necesito?

Partamos de que para la limpieza, desinfección y esterilización de superficies, hay que acabar con la humedad, polvo o materia orgánica que haya en ellas. El medio ambiente influye también en la transmisión de infecciones.

Se recomienda asimismo usar productos para limpieza y desinfección estandarizados y seguir las instrucciones del fabricante.

Hay varios tipos de desinfectantes, entre ellos encontramos los de nivel alto, medio y bajo. Casi todos se mezclan con un porcentaje de agua. Y después de su uso, hay que enjuagar y secar las superficies.

Acciones que están prohibidas por completo

Hay cosas con las que no se puede jugar en la desinfección hospitalaria. Trabajar con algunos productos tóxicos requiere responsabilidad y cabeza.

Algunas de las acciones que están absolutamente prohibidas son: mezclar productos desinfectantes, reaprovechar envases vacíos con otros productos, mezclar cantidades inadecuadas, usar desinfectantes caducados, manipular el desinfectante sin medidas de seguridad o almacenar juntos desinfectantes incompatibles.

Tipos de desinfectantes en desinfección de equipamientos y superficies:

➤ Agua oxigenada o Peróxido de Hidrógeno: sirve para la esterilización del material sanitario o heridas.

➤ Alcohol: es uno de los principales desinfectantes utilizados en limpieza de hospitales y clínicas. Sirve tanto para superficies y equipamiento, objetos o piel. Elimina bacterias, hongos, virus, pero no así, esporas. También se usa en la piel o material sanitario.

➤ Compuestos fenólicos: Son muy tóxicos y contaminantes ambientales y por tanto cada vez se usan menos. Destruyen todo tipo de bacterias pero no esporas. Su uso es para superficies.

➤ Compuestos que liberan cloro activo: entre ellos tenemos los inorgánicos, por ejemplo hipoclorito de sodio, de calcio o de litio, y los orgánicos, como el DCCA y el TCCA. Los dos tipos acaban con bacterias y esporas, y sirven para descontaminación de superficies. Los inorgánicos son corrosivos para metales y pueden causar inflamación en ojos.

➤ Compuestos de amonio: el amonio cuaternario elimina algunas bacterias y virus, pero no elimina esporas. Puede desinfectar instrumental médico. Son poco corrosivos y poco tóxicos. Se usan para superficies.

➤ Monopersulfato de potasio: actúa sobre materia orgánica pero no es corrosivo en los metales. Sirve para superficies.

Entre otros desinfectantes tenemos la Povidona Iodada, de baja toxicidad, el Gluconato de clorhexidina, el Hexa clorofeno o el Formaldehído y Glutaraldehído, este último muy usado en desinfección hospitalaria.

Pasillo de centro médico desinfección hospitalaria

¿Qué técnicas de limpieza hospitalaria y desinfección hospitalaria existen?

Cualquier empresa de limpieza de hospitales tiene en cuenta los distintos tipos de superficies. Según ellas, se deben aplicar unas técnicas u otras.

Barrido húmedo para superficies sin materia orgánica

En superficies sin materia orgánica hay que remover el exceso de polvo con agua, enjabonar con jabón o detergente y por último enjuagar con agua y secar. El barrido húmedo es la técnica más utilizada. También, el uso de la mopa, paños de limpieza y carritos de limpieza, además de aspiradoras de polvo o líquidos.

Desinfectantes y máquinas para superficies con materia orgánica

En superficies con materia orgánica (por ejemplo sangre), primero hay que remover la materia orgánica con un papel, paño o pala, según su densidad. Después pasaremos a retirar el exceso de polvo con agua, enjabonar con jabón o detergente y enjuagar con agua y secar. El último paso será aplicar el desinfectante apropiado.

La desinfección la realizaremos siempre después de la limpieza de la superficie que estuvo en contacto con la materia orgánica.

En este tipo de superficies se pueden aplicar máquinas lavadoras y extractoras, máquinas con inyección de solución química automática, máquinas de vapor caliente, o máquinas de rotación enceradoras.

Transporte de residuos seguro

Para el transporte de residuos existen contenedores específicos que deben ser impermeables.

Además, se recomienda el uso de carteles de señalización para identificar cuando se está trabajando en una zona y evitar accidentes.

Transporte de residuos seguro

¿Concienciado del valor incalculable de un servicio de limpieza y desinfección?

La importancia del ambiente y la prevención de enfermedades en la limpieza hospitalaria es fundamental e ineludible.

Esperamos que este artículo haya despejado dudas acerca de todo el amplio mundo de la desinfección hospitalaria, incluyendo los productos y técnicas más comunes utilizados.

En Phs Serkonten ofrecemos todo tipo de soluciones higiénico sanitarias integrales. Si tienes cualquier pregunta o quieres saber más acerca de la desinfección hospitalaria, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de atenderte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>